Por Manuel
Chávez Ballón
Aucaypata |
Ciudad Puma |
Garcilaso menciona 13 barrios
alrededor del Qosqo, en el siguiente orden: Qolqampata, Qantupata, T’oqokachi,
Munaysenqa, Rimaqpampa, Pumaqchupan. Kayawcachi, Chakilchaka, Pikchu,
K’illipata, Karmenqa y Wakapunko. Omite Qoripata porque lo involucra como Kayawkachi. Los
13 barrios periféricos quedan hasta hoy con nombres cristianos o incas y son:
1. Picchu 2. Santa Ana 3. Saphi 4. San Cristóbal 5. Choquechaca 6. San Blas 7.
Santiago 8. Belén 9. Coripata 10. Estación de wanchaq 11. Rimacpampa 12.
Recoleta 13. Killki o Independencia. Sin incluir Pumacurco, que queda como
prolongación de la Calle San Agustín.
Sabemos por los padres Cobo y Molina
que habían 12 barrios a cargo de 12 familias o ayllus, llamados panacas por ser
reales, que correspondían en el Urin a las panacas: I. Chima, de Manco Qhapaq,
II. Raurau, de Sinchi Roca, III. Hawaynin, de Lloque Yupanqui, IV.
Apaumayta, de Mayta Qhapaq, V. Uscamayta, de Qhapaq Yupanqui, VI. Wikakirao, de
Inca Roca, VII. Auqaylli, de Yawar Waqaq, VIII. Sucsu, de Wiracocha, IX. Iñaca,
de Pachacuti, X. Qhapaq, de Tupac Inca Yupanqui, ubicados aproximadamente en lo
que son ahora los barrios de I. Belén II. Santiago III. Rimacpampa IV.
Pumaqchupan V.Qoripata VI. San Cristóbal VII. San Blas VIII. Choquechaca IX.
Saphy X. Santa Ana, respectivamente, a los que hay que agregar los ayllus de
Anawarque y Ayarmarca, el primero en el Urin y el segundo en el Hanan, con los
que quedan completos los 12 barrios y las 12 familias. Cada uno de estos 12 barrios
estaba dividido en 2 sek’es, direcciones o caminos-calles. Estaba a cargo de
otras familias o ayllus secundarios, enumerados de Este a Oeste, primero por el
Hanan y después por el Urin con los nombres de Qollana, Payan y Cayao, que
significan primero, segundo y tercero, pero también abuelo, padre e hijo, y
según otros las familias del Inca, de su esposa y allegados o sometidos. Al
principio hubo 36 sek’e, pero con el tiempo crecieron o se desdoblaron
algunos del Kuntisuyu, llegando a 42, totalizando los adoratorios o wakas a 360
ó 400, para el Qosqo y sus alrededores, “hasta 2 leguas a la redonda”, es decir
hasta los cerros de Wanakauri, Angostura, Senqa, Pillkuorqo, Yawaira, Puquin,
Picchu, etc.
Sek´es |
Los meses tenían sus nombres propios
relacionados a las actividades agrícolas, y las semanas se enumeraban en cada
mes con los nombres de Qollana, Payan y Cayao, o sea primero, segundo y
tercero. Estas semanas de 10 días, podían dividirse en 2. Cada una de las
familias, ayllus o panacas principales o reales tenían a su cargo los 12
barrios y los 12 meses, y las familias y ayllus secundarios, tenían a su cargo
las semanas y sek’e. Los meses con lluvia correspondían a los barrios de Urin y
lo secos al Hanan, las festividades principales a los solsticios y equinoccios.
Las observaciones solares y estelares las hacían desde los usnos o pirámides y
también de los sunturwasis o torres que estaban ubicados en el Templo del Sol o
Q’oricancha, la plaza principal o Aucaypata y en la fortaleza de Saqsauma
(Saqsaywaman). Utilizaban como puntos de referencia las saywas o sucancas,
torres de piedra, pequeñas, que colocaban en los cerros, por donde se ponía o
salía el sol, en números de 4, 7 ú 8, para precisar los meses de siembra,
recolección y riego y las semanas, como se puede apreciar todavía en muchos
sitios arqueológicos importantes, como Písaq, Paramonga, Machupicchu y
Ollantaytambo. En el Qosqo posiblemente estaban en los cerros Picchu,
Mantucalla y Pukin.
En la figura romboidal que se adjunta se visualiza lo expuesto. El centro lo ocupa la figura de un puma, de cuyo vientre salen las 12 líneas, 4 de las cuales son los puntos cardinales, también caminos, 4 caminos principales y 4 caminos secundarios, que conducen a los 12 barrios, para continuar a los tambos, que en número de 4, 8 ó 12, estaban ubicados cada medio día y un día de camino, o sea cada 25 y 250 kms. Estos tambos y caminos tenían unos carácter religioso, otros militar, y otros administrativo, eran del rey o del pueblo, como han sido verificados en sus funciones y rutas.
En la figura citada se pueden
enumerar 12 barrios y sus 12 caminos, los 36 sek’e o calles, las 12 apankas y 2
ayllus y otros datos expuestos, que nos permitirán conocer y hacer conocer más
el Qosqo y el Tawantinsuyu, la cultura inca y su economía, organización social
e ideología, porque ésta ciudad era un calendario, un tratado del pasado y un
mapa o espejo del imperio, y su forma de Puma era la representación de la
Pachamama o Madre Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario