jueves, agosto 1

Pachamamanchispa Killan/ Mes de la Madre Tierra

Pachamama fue, es y seguirá siendo la madre tierra y madre cósmica para nuestras culturas nativas.

1.    Antecedentes históricos
En el Altar Mayor del Qorikancha incaico, figuraba  la madre tierra como Mamapacha.  Conformaba así parte importante de la concepción andina que sacraliza a la naturaleza y al cosmos (wilka) y releva la complementación natural entre los seres humanos y el medio ambiente.
Contemporáneamente pervive la tradición de ofrecerle a Pachamama “despachos” “pagapu” “alcanzos” o “haywarikus” como expresión de agradecimiento o reciprocidad por todos los frutos y beneficios que brinda generosamente a sus hijos de todo el universo. También se le pide que siga derramando esta generosidad. Estas ofrendas se realizan especialmente en el mes de Agosto, cuando ella se despierta, después de haberse tomado un descanso luego de la cosecha y antes de la siembra.
En los medios urbanos  el  primero de Agosto se realiza  un ritual conocido como la “cha’lla” o “cha’llakuy” que se extiende incluso a centros de trabajo e instituciones. En el caso de la ciudad del Cusco se realizan muchas de estas ofrendas tanto de carácter público como privado, en este caso en los hogares y negocios de quienes asumen estas creencias.
Esta ritualidad se mantiene también en toda el área andina de Sudamérica incluyendo Bolivia, el noroeste argentino, el Ecuador y norte de Chile.  En Salta, Argentina se celebra oficialmente el Mes de Pachamama (1 al 31 de Agosto). El  1º Agosto es el día central, el Día de la Madre Tierra. 

2.    Eventos contemporáneos
Citamos algunas actividades públicas más conocidas y más recientes que se desarrollan en la ciudad del Cusco y alrededores:  
  • Desde hace unos 10 años en Saqsaywaman,  a espaldas del Cristo Blanco a las 12.00 hrs. del 01 de agosto se realiza una ofrenda que cada vez concita un mayor número de participantes. Es organizada por el Centro de Estudios Andinos AYNI y conducida por su director el Sr. Carlos Candia.
  • Desde hace 5 años en la explanada del Qorikancha grupos, de practicantes de la religión andina organizados en ayllus, cada primer viernes de mes realizan ofrendas similares y obviamente también el primer viernes de agosto.
 
  • El 2011 un colectivo de la Sociedad Civil realizó El I Festival Añay Pachamama  el que podría ser replicado con las adecuaciones del caso. El festival tuvo los objetivos que se señalan a continuación los mismos que son válidos para el conjunto de la presente propuesta.
·  Agradecer a nuestra Madre Tierra:”Pachamama, Sumaq Nusta, Allpa Kamasqa, Tawantinsuyu, Pisqa Ruru.” y  ofrendarle el compromiso, de todos los participantes en el Festival, de protegerla y amarla.
·       Promover el reconocimiento de la vigencia de los valores y praxis de la religiosidad y espiritualidad andina y rendir homenaje a quienes la hacen vigente.
·   Tejer relaciones de coordinación e integración entre las diferentes instituciones y personas que laboran en Cusco en los frentes de medio ambiente, cultura y espiritualidad.
·    Propiciar que los participantes en el Festival inicien o reinicien su reconexión con Pachamama y su camino hacia el Allin Kausay (Buen Vivir) Sumaq Kausay(Hermoso vivir).
·       Contribuir a la sensibilización de la comunidad regional, nacional e internacional para que se comprometa con la protección y salvaguarda de la Naturaleza
·          Poner en acción la visión de los Hombres puentes.
·          Ofrecer gratuitamente a la población cusqueña un festival de gran calidad, que muestre algo de la rica y diversa creación cultural contemporánea del Cusco, Perú  y algunas regiones del mundo.
·          Estimular y mostrar la capacidad creadora de los participantes en el Festival.
·          Propiciar y viabilizar la coordinación y acción inter-institucional, estatal y privada en la gestión del desarrollo cultural de la región y del Perú.
·          Promover  la participación ciudadana en el desarrollo cultural y la protección del medio ambiente.
·      Contribuir al proceso identitario que, desde Cusco, reafirma y proyecta a la sociedad global, la  identidad  nacional.
·  Mostrar al Cusco, en tiempos de globalización,  como una Capital Mundial de Interculturalidad y Centro de expresión de la Cultura Universal, en un contexto de afirmación de la identidad nacional.
Como parte del indicado festival las actividades, mencionadas en los numerales 1 y 2, fueron consideradas en su programación. Hubo además una Ofrenda Ecuménica con la participación de indígenas participantes en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación.(WIPCE PERÚ 2011 Cusco 14-18 agosto 2011 World Indigenous Peoples’Conference on Education) provenientes de EE UU. Hawai, Canadá, Japón, Bolivia, Ecuador, Colombia, México entre otros.
Así mismo fue parte de “Añay Pachamama El Festival Intercultural de Danzas “Tusuyninchis” Nuestras Danzas Cusco 2011, con la participación de delegaciones de danzas folklóricas de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú. Se adjunta como anexos documentación sobre estos eventos en los cuales la coordinación general y cultural estuvo a cargo nuestro. (Q’ente Asociación Cultural.)
La comisión de coordinación general y organizadora de Añay Pachamama estuvo integrada por las siguientes instituciones y personalidades:
 ·          Q’ente Asociacion Cultural - Lucho Castro García (Director)
·          Instituto Taki de Instrumentos Andinos y Amazónicos - Kike Pinto (Director)
·          Centro de Estudios Andinos Ayni – Carlos Candia (Director)
·          Gilberto Muñiz Caparó - Ex-Congresista de la República
·          Luciana Sanz – Comunicadora y Productora Cultural/Ambiental
·          Casa de la Luna Killa Wasi - Alfredo Delafe –(Terapeuta)
·          Grupo Musical Las Sirenitas de Vilcanota -Máximo Waraca - (Director)
·          Stefan Palma – Antropólogo Terapeuta
·          Enrique Maio – Comunicador y Educador Ambiental
·          Marco Antonio Moscoso – Ruwashayku Comunicación y Cultura
·          Massimiliano Pagano - Casa Ayni
·          Doris - Maestra Andina, Medicina Andina
·          Illa Liendo Tagle – Productora cultural, periodista y fotógrafa documentalista
·          Rosa Maria Pallacin - Educadora Integral
·          Comunidad Q’eros
·          También participaron  y avalaron la convocatoria:
Gobierno Regional de Cusco a través de la Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia           de   Recursos Naturales y Medio Ambiente, IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente), Despacho de la Congresista Hilaria Supa, Carta de la Tierra Perú, Grupo Musical Willcamayu, Centro de Meditación Monte Aguila, Centro de Terapias Naturales Hampikusun, Escuela Intercultural Andina Kontiti, Casa de la Cutura de San Blas, Casa Ayni, La BioFeria del Valle Sagrado, Comunidad Puqro Sacsaywaman.
  • El 2012 del 1 al 7 de agosto en Chacchapata-Ollantaytambo se realizó el Festival KOKOPELLI-PachaMama-“Dinámicas activas al servicio de la Fertilidad de la Tierra”

3.    La hora actual
El notable desarrollo de los antiguos peruanos se basó en el “control vertical de pisos ecológicos”,  una economía de intercambio y complementación entre los diversos pisos ecológicos de nuestro territorio. La hidráulica andina aprovechó el agua de los glaciares, lagunas y ríos para irrigar andenerías cultivables en las quebradas descendentes, otros canales de regadío enverdecieron también a  los valles interandinos y desiertos costeños.  Se calcula que la superficie cultivada del Tahuantinsuyu fue mayor que la actual, se desarrolló  además una amplia variedad de especies vegetales y animales productivas.

Este formidable sistema productivo fue desmontado durante el coloniaje para instaurar depredadoras actividades  extractivas. Así se abandonaron andenerías y sistemas de riego, caminos, redes de depósitos locales. El impacto social diezmó a las poblaciones  nativas utilizadas como fuerza laboral sojuzgada, solo quedaron los cultivos de subsistencia y una herencia histórica de pobreza y atraso rural. 
Contemporáneamente la modernidad impone un modelo consumista de predominio urbano, derrochador de recursos y energía y depredador del medio ambiente. Desconectados así de nuestro legado ancestral, nuestra amazonia y serranía están en proceso de deforestación y desertificación. Sufrimos crecientes desastres naturales, destrucción de hábitats, contaminación de aguas y aire, crisis energética, enfermedades tóxicas y degenerativas entre otros problemas causados por esta desconexión.
La actual preocupación global por la sostenibilidad del medio ambiente es una expresión positiva, existe el valioso aporte de los movimientos ecologistas o medioambientalistas; que encaran la problemática que afrontamos con una visión científica. Así en nuestro país se ha  desarrollado  investigación y  valiosas experiencias aplicadas sobre nuestras especies nativas, tecnología tradicional, biotecnología, santuarios naturales, cultura culinaria. Este valioso conocimiento empieza a ser asumido para nuestro  futuro, consideramos que es momento de tender puentes con este conocimiento y  tecnologías que miran responsablemente al medio ambiente mas debemos integrarlo a la dimensión espiritual, imprescindible en la cultura andina pues lo natural y cósmico es también sagrado (wilka).

4.    Nuestra propuesta   
La celebración del mes Mes de la Pachamama debe contribuir  a fortalecer nuestra identidad  basada en el respeto y afecto  al entorno natural y biodiversidad, así mismo ayudaremos a conjurar y hasta revertir la situación descrita.Corresponde el estado peruano al avalar explícitamente las expresiones vigentes de la tradición andina, protegiendo así nuestro patrimonio cultural.    
El Cusco, como capital histórica del Perú y América, debe liderar el  tema de la protección de la Madre Tierra. Su Gobierno regional  debiera reconocer y declarar, mediante una Ordenanza Regional al Mes de Agosto como el Mes de la Madre Tierra/Pachamamachis Killan, con su día central, 1º. De Agosto.
Complementariamente, a la expedición del dispositivo legal, el gobierno regional debe convocar y conformar una comisión multisectorial y multidisciplinaria que, a su vez, con un enfoque intercultural, coordine, promueva y auspicie todas las iniciativas que se desarrollan en este sentido y que esta vez puedan inscribirse voluntariamente en un programa integrado de actividades, académico científicas, artísticas y especialmente religioso rituales de homenaje y ofrenda a la Madre Naturaleza y la Madre Cósmica. Ese programa constituirá el Gran Festival “Añay Pachamama” que promoverá espacios de conocimiento y valoración de todo lo mencionado y  por ende estimulará para que los participantes se comprometan por la vigencia y desarrollo de nuestra cultura ancestral y de la moderna que asume integralmente los valores de aquélla.
Dado que el Festival estará organizado por chakarunas (seres puente) tenderá puentes entre tradición y modernidad, propiciará la constitución de frentes de esperanza y solución local a nuestro problema planetario. Tejerá lo ecológico con lo espiritual, hará sentir y consentir nuestra sabiduría, ofreciendo soluciones vivenciales y de conexión con Pachamama, de integración de esa nuestra sabiduría con otros saberes y lograr así una sabiduría acumulativa.
Todo lo que se realice en virtud de la presente propuesta de celebración de Pachamamanchis Killan serán formas válidas de conocer y agradecer a nuestra madre tierra, reconectarnos con ella y ofrendarle nuestro compromiso de servirla y amarla como que somos sus hijos ya sea que seamos urbanos o rurales, tradicionales o modernos.
La celebración de Pachamamanchis Killan, permitiría desarrollar diversas actividades como las sugeridas en el ítem anterior las que se desarrollarían  tanto en la ciudad del Cusco como en sus provincias. Tales actividades podrían ser consideradas en un programa como el siguiente:
Inicio de Agosto:
·         Acto ritual,  ofrenda colectiva  y representación artística (Sacsayhuaman/ Qenqo)) 
·         Acto oficial: presidido por el Gobierno Regional e instituciones públicas, lanzamiento de la  convocatoria del premio regional medio ambiente y agenda de compromiso regional.
Durante Agosto:
·         Desfiles y concursos escolares sobre el medio ambiente.
·         Festival artístico sobre el medio ambiente.
·         Conferencias y cursos sobre medio ambiente.
·         Programas alusivos en radio y TV local.
·         Festival Intercultural e Internacional de Danzas Folklóricas.
·         Encuentro Internacional de Integración Cultural.
Fines de Agosto:
·         Evento oficial: Nuestros compromisos con la Madre Tierra
·         Acto Oficial:
o    Firma acta de compromiso anual  de instituciones
o    Entrega de un Premio Regional a la mejor gestión e investigación  por el  medio ambiente
·         Kacharpariy de Pachamamanchis Killan
Para el desarrollo de esta propuesta es necesaria, como se dijo,  la creación de un colectivo de sociedad civil que la impulse y coordine. Por ello se propone que una vez que se apruebe el apoyo oficial para la organización y gestión de la celebración se conforme una comisión presidida por el Gobierno Regional con representantes de:
·     Direcciones regionales: Cultura, Educación, Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior  y Turismo
·          Municipalidades provinciales
·          ONGs  e Instituciones dedicadas al medio ambiente
·           UNSAAC
·           Medios de comunicación
·           Líderes de organizaciones practicantes de la religión andina.
·           Personalidades defensoras y promotoras de las culturas andinas y amazónicas.
Producido el lanzamiento del Premio Regional y de la Agenda Regional de Compromisos podría darse un Programa que difunda y consolide los logros de la celebración y que promueva el Cusco una Ciudadanía Ambiental basada en la cultura tradicional andino-amazónica integrada con nuevas propuestas.


Q´ente Asociación Cultural 
Agosto del 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario